SOFTWARE LIBRE

miércoles, 28 de abril de 2010

El software libre (en inglés free software, esta denominación también se confunde a veces con gratis por el doble sentido del inglés free en castellano) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente. Según la free software foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software; de modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:

• la libertad de usar el programa, con cualquier propósito
• de estudiar el funcionamiento del programa
• de adaptarlo a las propias necesidades
• de distribuir copias, con lo cual se puede ayudar a otros y de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (para la segunda y última libertad mencionadas, el acceso al código fuente es un requisito previo).

El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.

Tampoco debe confundirse software libre con "software de dominio público". Éste último es aquel software que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, siempre con fines legales y consignando su autoría original. Este software sería aquel cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado, tras un plazo contado desde la muerte de este, habitualmente 70 años. Si un autor condiciona su uso bajo una licencia, por muy débil que sea, ya no es del dominio público.

Tipos de licencias

Una licencia es aquella autorización formal con carácter contractual que un autor de un software da a un interesado para ejercer "actos de explotación legales". Pueden existir tantas licencias como acuerdos concretos se den entre el autor y el licenciatario. Desde el punto de vista del software libre, existen distintas variantes del concepto o grupos de licencias:
• Licencias GPL
• Licencias AGPL
• Licencias estilo BSD
• Licencias estilo MPL y derivadas
• Copyleft

Diferencias entre el software y el código abierto

Aunque en la práctica el software de código abierto y el software libre comparten muchas de sus licencias, la FSF opina que el movimiento de código abierto es filosóficamente diferente del movimiento del software libre. Apareció en 1998 con un grupo de personas, entre los que cabe destacar a Eric S. Raymond y Bruce Perens, que formaron la Open Source Initiative (OSI). Ellos buscaban darle mayor relevancia a los beneficios prácticos del compartir el código fuente, e interesar a las principales casas de software y otras empresas de la industria de la alta tecnología en el concepto. Mientras que la FSF y Richard Stallman, prefieren plantear el asunto en términos éticos empleando el término Software Libre.
PARA VERLO MÁS CLARO PODEMOS VERLO EN EL SIGUIENTE MAPA CONCEPTUAL.


TRADICIÓN O INNOVACIÓN

martes, 13 de abril de 2010
ESCENA 1ª: EN LOS PASILLOS DE INFANTIL

S: Buenos días Doña Encarna,
DE: Buenos días Silvia, hoy están los niños como el día, revueltos, y es que cuando llueve… ya se sabe…
S: Es verdad, pero también son los días en que mejor expresan su creatividad.
Por cierto, Doña Encarna, para la próxima semana va a hacer buen tiempo y he pensado que sería buena idea que ahora que estamos en primavera llevar a los niños al campo; a la dehesa del pueblo, para que estén en contacto con la naturaleza.
DE: Ay… Silvia…usted y sus salidas!!!!Si fuera por usted, estarían todos los días, niños para arriba… niños para abajo…
S: Bueno es que la mejor manera de aprender es que aprendan por ellos mismos.
DE: Ya, ya. Pero acaso no ha pensado usted qué es lo que vamos a hacer cuando los padres nos pidan las fichas hechas y bien terminadas ¡que para algo habrán comprado los libros digo yo!
¡Además que también tendrán que aprender algo de letras digo yo! ¡que después se quejan los de primaria que no van bien preparados!
S: Si a usted le parece, podemos exponerlo en el próximo claustro.
DE: Ya, pero es que ahí no vemos la opinión de los padres; y además, ya sabe usted Silvia, todo lo que se formó la última vez con las opiniones “a favor” y “en contra”.
S: Pues insisto en exponerlo, además éste es un caso diferente.
DE: No lo creo así, pero si quiere podemos consultarlo con Gonzalo (director) de manera informal, a ver su opinión.
S De acuerdo, mañana durante el recreo en la sala de profesores.





ESCENA 2ª: EN LA SALA DE PROFESORES.

DE: ¡Buenos días Don Gonzalo!
DG: ¡Buenos días, doña Encarna!, hola Silvia!! ¿Qué tal el día?
DE: Pues ya ve usted, otra vez tenemos la propuesta de Silvia para otra actividad extraescolar.
S: ¡Que no…Doña Encarna..:! que sería actividad complementaria…¿No ve usted que sería dentro del horario escolar?
DG: Bueno, bueno…A ver que yo me entere..
S: Pues verá, como ya estamos en primavera, había pensado que es una oportunidad buenísima para que experimentasen en la naturaleza por ellos mismos, todavía no hace mucho calor y además sería en la Dehesa del pueblo, que está sólo s 1 kilómetro, no le veo yo tanto problema.
DE: Sí, sí eso es muy bonito, pero es que el teatro, la granja escuela, biblioteca y demás los niños no paran de un lado para otro menos deben estar que es en clase.
DG: Además, el autobús tendrá un costo y tal y como están las cosas tendríamos que acudir al AMPA.
S: Está bién, pues se le expone
DG: ¡Bueeeno! Yo hablaré con la presidenta del AMPA y ya veremos
S: De acuerdo, pero creo que deberíamos estar todas las partes implicadas para explicarles nuestra postura.
DE: pues si va ella, yo también que para algo soy la coordinadora del ciclo y cuento con el apoyo de Don Luis (otro profesor de infantil).
Dios mío!! Lo que forma esta chica siempre!!! Y… es que donde esté la experiencia…Ay..Señor, señor!!!

ESCENA 3ª: EN LA SALA DE PROFESORES.
S:
Buenas tardes doña Carmen
DC: Buenas a todos!! Silvia, ¿Qué pasa? Que cara tienes mujer… te ha pasado algo??
S: Pues …verá usted (interrumpe el director) Aquí nuestra compañera más joven tiene la idea de una nueva salida al campo en este trimestre y la verdad es que nos parece exagerado ¿Cuándo van a aprender las letras?
S: Bueno ..yo pensaba… ¡mire usted! (interrumpe Doña Encarna).
DE: Yo, como coordinadora de ciclo le expongo mi preocupación por el hecho de que los niños van muy atrasados con las fichas y digo yo que para algo los padres se gastan el dinero en los libros; además con tanta salida de la rutina la indisciplina puede crecer. Ahora que iban entrando en vereda…!!
S: Bueno, yo pienso si nuestros compañeros me lo permiten, expresarle mi idea.
Creo que aprovechando el buen tiempo previsto y viendo que ya estamos en primavera, me parecía muy oportuno que en vez de seguir con las fichas, aprenderían muchos más saliendo a la naturaleza y viendo la diversidad de árboles, de insectos como las mariposas, etc… y después de esto como refuerzo, se realizarían las fichas.
DG: Pero Silvia, explique que el AMPA tendría que económicamente aportar fondos para la salida.
S: Bueno, eso sí es cierto, pero es que, sabe usted Doña Luisa la importancia que tiene para los peques el contacto con la naturaleza… Además sólo sería un autobús y sólo por unas 4 horas!!
DE: ¿A que es una locura? ¿A que es una gasto innecesario? Y …!con lo mal que vamos de Tiempo!
DL: La verdad es que el AMPA después del resto de actividades no tiene muchos fondos económicos, pero la verdad es que la propuesta de Silvia es muy oportuna y creo que los niños se lo pasarían en grande a la vez que aprenderían mucho.
DG: Y… el dinero???
DL: Podríamos hacer una rifa y conseguir algo de dinero vendiendo boletos. Sï, eso haremos.
S: Entonces de acuerdo, Yo me encargo del trabajo de organizarla!!!
DE: ¡Dios mío, Dios mío! ¡Adonde vamos a llegar!!

El culto al cuerpo: EL IMPERIO DE LO EFÍMERO

lunes, 11 de enero de 2010
GILLES LIPOVETSKY, en su segundo trabajo, El imperio de los efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, publicado en 1987, llevó a cabo un amplio estudio sobre la moda, enfocado desde una perspectiva histórica, en el que intentó explicar la influencia de los cambios en los gustos de la moda en el sentido de la tolerancia y el relativismo en los valores, factores dominantes del individualismo del presente. ¿Queda algo que, al menos parcialmente, no sea regido por la moda?, se pregunta nuestro autor.

Tras un primer período, que se extendería desde finales de la Edad Media hasta bien entrado nuestro siglo, donde la connotación de la moda es primordialmente distintiva de clase, nos hallamos en una segunda fase, cuyo ideal supremo es parecer joven.

"Vivimos inmensos en programas breves, en el perpetuo cambio de las normas y en el estímulo de vivir al instante."

La moda abierta de esta segunda etapa está dominada por el look -esquisito artificio por el que lo rebuscado debe parecer espontáneo que nos habilita para disfrutar y exhibir el espectáculo de nuestra renovada imagen a la carta para la admiración del otro.
La sociedad frívola, sostiene Lipovetsky, no escapa al orden democrático, sino que lo consuma, pues cree ver en la frivolidad el último eslabón de la aventura capitalista-democrática-individualista".


Entiende Lipovetsky que "el estado de gracia del mercado', transido por un estilo de vida lúdico-estético-hedonista-psicologista-mediático', constituye la superación de la moda contestataria, donde sobrevivían los últimos vestigios de la utopía revolucionaria.

El eje central de la obra de Gilles Lipovetsky es el análisis del paso de la modernidad a la hipermodernidad en las sociedades desarrolladas.

Para Lipovetsky el desarrollo de la globalización y de la sociedad de mercado ha producido en estos años nuevas formas de pobreza, marginación, precariedad del trabajo y un considerable aumento de temores e inquietudes de todo tipo.

Tal como leemos en las páginas finales de este volumen, en la sociedad hipermoderna el peligro no viene por algo que precisamente la caracteriza, lo que Lipovetsky denomina hiperconsumo. “Cuanto más se impone la comercialización de la vida, más celebramos los derechos humanos. Al mismo tiempo, el voluntariado, el amor y la amistad son valores que se perpetúan e incluso se fortalecen”. El peligro viene para Lipovetsky de otra parte. Procede de lo que él denomina una inquietante fragilización y desestabilización emocional de los individuos.

La debilidad de cada uno tendría su origen en el hecho de que cada vez estamos menos pertrechados para soportar las desgracias de la existencia, y ello no porque el culto al éxito o al consumo provoque esa fragilidad, sino porque las grandes instituciones sociales han dejado de proporcionar la sólida armazón estructuradora de antaño. De ahí vendría la ola de trastornos psicosomáticos, depresiones y demás angustias con las que las distintas industrias que producen psicofármacos se enriquecen.

Considera la imagen como el artífice máximo de la civilización superior que ha tenido lugar en la historia.

La práctica del 'culto al cuerpo' se coloca hoy como preocupación general, que atraviesa todos los sectores, clases sociales y períodos etarios, apoyada en un discurso de cuestión estética, y qye muestra preocupación por la salud.
Es posible que entendamos la preocupación por el culto al cuerpo como un rasgo característico de las sociedades contemporáneas, así como también como un aspecto íntimamente ligado a la constitción de lo 'moderno'.

La década del '20 fue también decisiva en la configuración de un nuevo ideal físico, habiendo la imagen cinematográfica interferido significativamente en esta construcción. Hacia el final de la década, las mujeres, bajo el impacto combinado de las industrias de los cosméticos, de la moda, de la publicidad y de Hollywood, incorporaron el uso del maquillaje, principalmente el lápiz labial, en sus vidas cotidianas y se pasa a valorizar el cuerpo esbelto, firme. Como señala Featherstone (1993), la combinación de esas cuatro industrias fue fundamental para la victoria del cuerpo delgado sobre el obeso, en el transcurrir del siglo XX.

Las mujeres fueron abandonando los corsés y las cintas, que cedieron su lugar a bombachas y corpiños. Las faldas se fueron acortando, las medias valorizaron las piernas y los tejidos pesados fueron reemplazados por otros más ligeros que permitían que se marcaran las curvas del cuerpo.

El tiempo: la esencia de la vida

- ¿QUÉ ES EL TIEMPO?
El tiempo es la
magnitud física que mide la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.
Su unidad básica en el
Sistema Internacional es el segundo
, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).
En el caso de la película “Tiempos modernos” el tiempo está relacionado directamente con el dinero, ya que en la fábrica el tiempo era igual a productividad y premiaba por encima de los intereses de los trabajadores.
El tiempo puede usarse para conseguir riquezas y prestigios a cambio de tu salud y bienestar o para lograr una felicidad más real
.



-FICHA TÉCNICA:
Tiempos modernos (1936)
Nombre de la película: Tiempos modernos (1936).
Sinopsis de la película:Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle y con la que iniciará una nueva vida a partir de entonces
Categorías de la película: Comedia.
Director: Charles Spencer Chaplin.
Pincha aqui para ver una biografía de Chaplin


-FILMOGRAFÍA:
El chico (The kid) 1921
Tiempos modernos (Modern times) 1936
El gran dictador (The great dictator) 1940 -

Candilejas (Limelight) 1952

-REPARTO PRINCIPAL:
Charles Chaplin El obrero de la fábrica
Paulette Goddard La muchachaChester Conklin
Mecánico
Stanley Blystone
El padre de la muchacha
Al Ernest Garcia
Presidente de Electro Steel Corp (La fábrica donde trabaja Chaplin)
Richard Alexaner
Compañero de celda
Cecil Reynolds
Pastor
Mira McKinney
La mujer del pastor

GÉNERO:
Comedia, Romántica, cine social (pues la película refleja la dura situación de las clases obreras durante la crisis de los años treinta), incluso unas pinceladas de propaganda política (a favor de la clase trabajadora)

TEMAS QUE ABORDA:
La eterna búsqueda de la felicidad por parte del ser humano, esto lo deja bien claro Chaplin al inicio del film, con un mensaje en los títulos de crédito, como ejemplos, el sueño de la casa ideal o el trabajo estable.
El espíritu de superación, se ve durante las partes en que Charlot y la muchacha están juntos, el punto máximo donde se da este tema sería justamente la escena final, en la que a pesar de que ya empezaban a funcionar bien las cosas todo se tuerce, y, lógicamente cunde el desánimo, pero entre ambos surge ese apoyo y "nunca rendirse" "siempre adelante"
El amor, aunque siempre tratado desde una óptica un tanto infantil, Chaplin consigue mostrarnos una preciosa y muy inusual relación, aquí no aparecen las actualmente consideradas imprescindibles escenas de cama, es más, ni siquiera inocentes besitos, lo más "atrevido" que hacen es ni más ni menos que:
Cogerse del brazo Cualquier persona acostumbrada al cine moderno le chocará este tipo de relación, hasta cierto punto es normal, hoy en día se acepta el sexo como parte imprescindible de una relación, y en toda película actual que se precie, si dos protagonistas se enamoran acabarán en la cama necesariamente, sin embargo, debemos tener en cuenta las distancias, 1936 era otra época.
Los problemas de la clase obrera, la desesperación ante el paro (el padre de la chica) las huelgas y manifestaciones, por ejemplo:
Chaplin sin quererlo al frente de una manifestación comunista
La deshumanización del individuo, El ser humano ya no es libre, se halla controlado por las máquinas, llega a tal extremo que Chaplin nos muestra una máquina para alimentarnos, ya no lo hacemos nosotros, este tema también se observa en las dos veces en que Chaplin, y posteriormente el mecánico, son absorbidos por las máquinas.


ESCENAS MÁS RELEVANTES QUE RESUMEN LA PELÍCULA
En la fábrica
Escena de las ovejas






Charlot trabajando en la cadena de montaje
Charlot obligado a probar la máquina de alimentación
Chalot es tragado por la máquina
Locura de charlot

Salida del manicomio
Charlot se ve envuelto en una manifestación de obreros

La chica del puerto, charlot en la carcél
Escena de la comida
Motín en la cárcel
Muerte del padre de la muchacha
La chica se fuga de los agentes sociales
Charlot es liberado, escena de los retortijones
Charlot busca trabajo, pero decide que lo mejor es regresar a la cárcel
Escena del robo de la barra del pan, dónde ambos se conocen, concluyendo esta secuencia que
tenía dos líneas argumentales paralelas que confluyen en el robo de la barra de pan
Ambos ya están juntos
Detención de ambos, viaje en el furgón policial y fuga de ambos
Sueñan despiertos con una casa ideal

Charlot trabaja en los grandes almacenes
Patinaje peligroso
Los ladrones entran al asalto
Charlot es detenido otra vez

La chica ha conseguido una casa nueva

Charlot vuelve a conseguir un trabajo en una fábrica
El mecánico es absorbido por la máquina
Charlot se ve obligado a alimentar al mecánico durante la hora de la comida puesto que este sigue atrapado
Charlot es detenido de nuevo


La muchacha consigue un trabajo
Charlot camarero
Los agentes sociales la buscan
Canción absurda

Escena final
Huída
Escena final de la carretera

OPINIÓN PERSONAL:
El tratamiento del amor que hace Chaplin es extraordinario, ya que esta película puede ser vista y entendida tanto por niños pequeños como por adultos, al ser una relación sencilla (pero con unos engranajes tremendamente complejos).
Para ser una película de 1936, se encarga de mostrar sin pudor cómo era la situación en una sociedad que acaba de salir de la crisis de 1929, que destrozó a todo el país.
Esto nos permite acercarnos a una realidad pasada, para enseñarnos que los derechos y deberes de los que ahora gozamos son relativamente modernos y podemos sentirnos afortunados por ello, aunque actualmente seguimos teniendo ese afán de dinero que nos lleva a deteriorar nuestra salud física y mental.
Es una descripción de la situación que se vivía en 1936 y sin embargo es totalmente extrapolable a nuestra sociedad actual.


EL TIEMPO COMO VALOR COLECTIVO

domingo, 22 de noviembre de 2009


EL TIEMPO COMO VALOR COLECTIVO




Al tiempo se le puede dar un valor colectivo como construcción social que es y como guía común para todos. es decir, el tiempo nos guía la vida, los horarios de clase, de estudios, de trabajo, de sueño, de comidas...Pero cada uno tiene su propia percepción del tiempo y su libertad de cumplir estas normas sociales establecedias en torno al mismo.
Como podemos observar a continuación, el valor del tiempo es algo que se ha ido adqruiendo con el paso del tiempo, y que numerosos científicos, astrónomos, filósofos, se han encargado de explicar este fenómeno que aparece en nustra vida de manera implícita.
Por lo tanto, la concepción del tiempo es algo que ha ido variando a lo largo de la Historia.
En las primeras culturas se cosideraba al tiempo como algo cíclico, marcado por la siembra, la cosecha, los solsticios, o festividades religiosas, con lo cual el tiempo como medida no tenía valor.
Este valor colectivo que ha adquiriendo por la influencia del paso de las siguientes culturas:

ANTIGUA INDIA



El hombre estaba sometido a leyes naturales, procesos cíclicos.

ANTIGUA GRECIA


Según Platón, el tiempo es una imagen móvil de lo eterno, por lo tanto no es algo estático.
Platón promovía un uso del tiempo de este tipo: una cuarta parte del día para el trabajo, una cuarta parte para el sueño, una cuarta parte para comer y asearse y una cuarta parte para el ocio.
Para Aristóteles, el tiempo va ligado a la existencia de los cuerpos y mide su movimiento desde un estado anterior a otro posterior. Según su concepción, sin cuerpos en movimiento no habría tiempo, pues el movimiento de los cuerpos permite comprender el paso sucesivo de un estado a otro, del pasado al presente y del presente al futuro.
Necesita medir el tiempo y lo asocia a un número. -necesito dividirlo en unidades y por lo tanto habla de instantes. Necesita a alguien que lo mida y por lo tanto está en relación a un alma que lo capta, y por ello está ligado a un movimiento físico, a un número.
ANTIGUA ROMA



Los romanos dividían el tiempo en ocio y negocio.
Según Séneca, el tiempo no tiene valor sino en cuanto se hace buen uso del mismo y aquellos que se lamentan de la brevedad de la misma son los mismos que despilfarran su contenido en vaguedades.
Cicerón apoyado en la máxima "tempus fugit", dice que cada tiempo es único y que el tiempo individual se engarza con un tiempo histórico, UN TIEMPO COLECTIVO QUE MIDE EL PASO Y LA PLASMACIÓN DE LA HUMANIDAD E UN DETERMINADO MOMENTO HISTÓRICO.
EDAD MEDIA


Para los cristianos, desde el comienzo de los tiempos, con la nueva venida del Mesías, el timepo discurre como en una línea recta, sin ciclo alguno, y los hombres viven en un tiempo más terreno, no autónomo sino creado, pudiendo llegar a alcanzaar la eternidad en la que se halla Dios.
EL MUNDO MODERNO






Ya en el siglo XIV aparece el reloj mecánico y en el siglo XV con Galileo y Newton, cuando se concebirá el tiempo como un valor matemático, fijo, absoluto y medible que puede conocerse por experimentos.
Kant afirma que el tiempo no tiene una realidad fuera de nuestra mente, nosotros somos los que ordenamos nuestras percepciones del espacio y los objetos según una sucesión temporal subjetiva que ya existe a priori en nosotros, que no comprendemos por experimentos o por la experiencia, sino que es una intuición que capta el entorno.
EL MUNDO CONTEMPORÁNEO


Para las ciencias, el tiempo (t) es una magnitud concreta de valor positivo o negativo (+t o -t) pero el tiempo que comprende nuestra intuición no es estático, sino dinámico, no señalado por maginitudes fijas, sino más cualitativo que cuantitativo, no determinado sino fruto de nuestra libertad de sentir.
Pero la verdadera revolución en las concecpciones sobre el tiempo se debe a la genialidad de Albert Einstein, an introducir su concepto de tiempo-espacio.
A partir de Einstein y su teoría de la Relatividad general, el tiempo es una magnitud relativa que varia en función de quién y qué circunstancias se mida. No es tan sólo que la percepción subjetiva que tenemos de la duración de un acontecimiento sea variable, sino que como magnitud física el tiempo es variable, está también en función del sujeto que la experimenta, dependiendo a la velocidad a la que se mueve, y en la relación de la masa con los objetos, de la posición estática o en movimiento de quien lo mide, de su posición cercana a una masa gravitatoria o alejada de ella, y en todos estos casos precisos relojes marcarán desfases constatables, aún siendo pequeñísimas fracciones de segundo.
Así, son hechos ya constantados que el tiempo transcurre más lentamente si se mide más cerca de una masa gravitatoria (en un rascacielos los relojes situados en la panta baja van más lentos que los situados en las últimas plantas). El tiempo se relantiza a grandes velocidades.
A pesar de la visión individual del tiempo que Einstein expone como un valor no absoluto, del sentimiento propio del paso del tiempo, de la percepción del tiempo, etc., el tiempo a veces se puede considerar un valor colectivo en tanto que nos marca la vida, en torno a unos valores sociales preestablecidos, a un sistema sexagesimal, a los años, meses, semanas, días, horas, minutos, segundos...Donde todos nos basamos en la cotidianidad de nuestra vida.


DURANTE DÍA 4 DE NOVIEMBRE: PELÍCULA SOBRE EL DIRECTOR

miércoles, 4 de noviembre de 2009
A continuación aparece proyectado en el siguiente vídeo aquello que nos ha llamado más la atención de la película que hemos visto en clase:




Posteriormente se muestra una presentación en power point con imágenes que resumen esta idea de relación padres-niños-escuela (en este caso figura del director)

http://www.slideshare.net/secret/7VxqJHDPT49fbv

Evaluación sobre el Director: ¿Qué sabes?

martes, 3 de noviembre de 2009

A continuación se muestra una prueba objetiva para evaluar los conocimientos sobre la elección y las competencias del director. Para ello usaremos un cuestionario a responder con verdadero o falso, con una particularidad: si la respuesta es verdadera se responderá en la casilla correspondiente con incono de la carita feliz y si es falsa con el icono de carita triste, como se mostrará a continuación:


EL CUESTIONARIO ES EL SIGUIENTE: V :) F :(
1. Cualquier profesor del centro puede ser director
2. La elección del director la hace exclusivamente el Consejo Escolar
3. El mandato del director dura 4 años
4. El director en su tarea de innovación puede sobrepasar lo que estipula la ley
5. Las mejoras de las infraestructuras del centro dependen del director
6. La tarea de coordinación del centro la lleva a cabo el Jefe de Estudios
7. El director es elegido de manera democrática
8. Las sanciones disciplinarias las impone exclusivamente el director
9. El organigrama es elaborado por el director
10. El director tiene que luchar porque haya un clima de convivencia positivo
11. El director tiene las mismas horas lectivas que el resto de profesores
12. Un director puede presentarse a más de una candidatura
13. Un profesor interino puede ser director
14. La administración nunca debe meterse en la tarea de elección del director
15. El director debe favorecer la acción de la inspección en el centro y acatar sus decisiones